top of page
UMAG LARES 2025.jpg

• Revista Untable Magazine de Catálogos para Artistas

Omar Lares: “Escribir fue un salto hacia lo desconocido”

Omar Lares creció en Lanús, en una familia donde el fútbol marcaba el pulso cotidiano y la música cada recuerdo. Contador público de profesión, nunca se imaginó escritor, hasta que la terapia lo llevó a descubrir que las historias guardadas podían transformarse en literatura. En sus páginas, el fútbol se vuelve identidad, la música emoción y la vida de barrio un escenario imprescindible. Con disciplina profesional y creatividad literaria, Lares desarrolló un método propio para contar lo simple con hondura y lo íntimo con resonancia colectiva. En esta entrevista con Untable Magazine, Omar Lares nos cuenta cómo escribir se convirtió en un verdadero salto hacia lo desconocido, un acto de descubrimiento personal y literario.

 

 

Creciste en Lanús, en una familia de clase trabajadora. ¿Cómo influyó tu infancia en tu manera de contar historias?

 

—Mi infancia en Lanús fue humilde, sencilla y feliz. Eso me permitió tener una mirada muy concreta sobre la vida: el esfuerzo, la solidaridad y también las dificultades cotidianas. Crecí escuchando historias en la mesa familiar, en la vereda y en el club. Mi padre fue el fundador de un club de barrio, el Club Atlético 1° de Mayo en Remedios de Escalada. Eso me enseñó que lo pequeño, lo que a veces parece insignificante, puede tener una fuerza narrativa enorme. Me enseñó a mirar lo cotidiano con valor. Lo simple puede ser profundamente narrativo.

 

 

¿Qué papel jugó tu barrio y tu comunidad en la formación de tus valores y tu forma de mirar la vida?

 

—El barrio, junto con la primaria, fue mi primera escuela. En la calle y en el potrero aprendí el valor de la amistad, del respeto y de la lealtad. Era un mundo donde todos se conocían y se cuidaban, y esa sensación de pertenencia me marcó para siempre. Hoy, cuando escribo, vuelvo a esos códigos barriales que forman parte de mi identidad, de mi historia.

 

 

Tu familia siempre estuvo vinculada al fútbol, y vos también. ¿Qué lugar ocupa este deporte en tu identidad y en tu literatura?

 

—El fútbol fue mi primera pasión y mi primer lenguaje, antes de hablar ya pateaba una pelota. Es parte de mi ADN familiar. En mi niñez, en mi adolescencia y hoy como padre, siempre viví en una familia que respiraba —y respira— fútbol; muchas cosas giraban y siguen girando alrededor de la pelota. Y yo crecí con ese pulso. Mis hijos crecieron con ese pulso. Mi padre y uno de mis hijos fueron casi profesionales; yo llegué a jugar hasta una cuarta división.

 

El fútbol me enseñó a leer emociones, a entender silencios y euforias. En mis novelas, muchas veces aparece como telón de fondo porque es parte inseparable de mi identidad.

 

Siempre digo que el amor por el fútbol fue lo que le dio sentido a muchos momentos de nuestra vida en familia. Nosotros, como familia, amamos a Lanús. Somos hinchas del Club Atlético Lanús, el club de barrio más grande del mundo. Pero cuando hablo de esa pasión, intento transmitir cómo un club y un deporte —el fútbol— pueden convertirse en parte de la identidad familiar, transmitiéndose de generación en generación. En nuestro caso, ser hinchas del Granate se transformó en una verdadera tradición familiar.

 

 

Contás que descubriste la literatura “de grande”. ¿Cómo fue ese momento de revelación y decisión de empezar a escribir?

 

—Fue como encender una luz en una habitación oscura. Un despertar. En una sobremesa, después de un acontecimiento familiar duro, Andrea, mi esposa, me dijo que tenía que contar la historia. Esa noche entendí que podía transformar recuerdos y vivencias en palabras, y que esas palabras podían conmover a otros. No lo viví como una decisión racional, sino como una necesidad que se abrió paso y ya no me dejó volver atrás. Necesitaba que de ese despertar me levantase y me pusiera a escribir; fue una necesidad, un sentimiento.

 

 

A lo largo de tu carrera literaria, ¿cómo combinaste la disciplina profesional con la creatividad literaria?

 

La disciplina la aprendí en mi vida profesional, y la literatura me pidió otra clase de rigor: el de sentarse, día tras día, incluso cuando no hay inspiración. Combinar ambas cosas fue un aprendizaje. Mi profesión es muy estructurada, la escritura me permitió el atrevimiento, la imaginación, crear personajes. En la literatura, dos más dos no son cuatro. Pero, por ese orden de Contador que tengo, descubrí que la creatividad también necesita método, y que el oficio de escribir se parece más a entrenar que a esperar un milagro.

 

La inspiración necesita constancia, como entrenar todos los días.

 

Me encanta eso porque se nota en el avance de la escritura. No soy el mismo escribiendo las primeras catorce hojas de mi primera novela que el capítulo XII de mi tercera novela en proceso.

 

 

Tu primera novela, Hijo 'e Tigre, se basa en hechos reales. ¿Cómo equilibraste la memoria familiar con la ficción?

 

—La memoria hace del pasado, presente. Esta es una frase que uso y la usé en mi primera novela. Ese equilibrio fue un trabajo delicado. La memoria es poderosa, pero también incompleta. La ficción me permitió llenar silencios, explorar matices y darle forma literaria a experiencias reales. No quise hacer una biografía, sino una historia que pudiera resonar más allá de lo personal.

La memoria aporta verdad, la ficción aporta forma. La novela nació de esa mezcla.

 

¿Cuánto hay de Oscar y cuánto de vos en Hijo ’e Tigre?

 

—Mucho. Oscar es un personaje inspirado en mi infancia, mi adolescencia y mi adultez. Pero al mismo tiempo es una construcción literaria. Hay mucho de él, pero también mucho, pero mucho de mí: mi mirada, mis preguntas, mis silencios, mis gustos, mis olores, mis dolores, mis pasiones. En esa mezcla se armó la novela.

Oscar existe en la memoria; yo existo en la mirada. El libro es el encuentro de ambos.

 

 

¿Por qué decidiste convertir esas vivencias en novela y no en otro formato?

 

—Con la novela me sentía libre, la novela me daba libertad. Había muchos momentos familiares, momentos lindos y no tan lindos, momentos dolorosos y muy dolorosos, momentos alegres y otros difíciles. Momentos delicados de contar. Hacer novela la historia me permitió unir lo real con lo imaginado, lo vivido con lo soñado. Creo que fue la manera más honesta de contar una historia basada en hechos reales. Una historia que requería ser más que un recuerdo: necesitaba convertirse en literatura.

 

 

¿Cómo fue la transición de tu primera obra a tu segunda novela, Ella es un arcoíris?

—Ya me había despertado, necesitaba seguir escribiendo. Cuando se empieza a escribir, no dejas nunca. Por eso el paso fue natural y, al mismo tiempo, un salto al vacío. Ella es un arcoíris es pura ficción, pura imaginación. Pero me ayudó anclarme a un personaje de la primera novela, Daniel, el psicólogo aparece de nuevo. La primera novela me había dado confianza, pero también me dejaba la vara alta, el simple enfoque de que vuelva a aparecer un personaje que ya conocía me ayudó a diseñar la trama. Ella es un arcoíris me permitió explorar otros registros, otros temas, con más soltura y menos miedo. Me encantó escribirla. Y el resultado final me gustó mucho; siento que la segunda novela me abrió nuevos caminos.

 

 

La música, la filosofía y la psicología atraviesan tus historias. ¿Cómo integrás estas disciplinas en la construcción de tus obras?

 

—Amo la música, es algo que también digo que está en mi ADN, la mamé de chico, mi abuelo tocaba el bandoneón, tenía un hermano músico y disfruté de un montón de recitales; pude ver a muchas de mis bandas y cantantes favoritos. Como dice Julia, personaje de mi tercera novela, hay heridas que sólo la música puede nombrar… Además, me gusta ese mundo de combinaciones; siento que son como capas de sentido. La música me emociona, por lo tanto es emoción, aparece como un ritmo, un telón de fondo emocional. La filosofía, al ser reflexión, me ayuda a pensar los personajes con sus gustos, vicios y sus dilemas. Con la psicología trato de llegar a lo profundo, es profundidad. Con ello me permito indagar en lo que no se dice, en lo que late por debajo de las palabras, aprovechar del vínculo que puede existir con las emociones.

 

 

Ganaste el premio “Obra que abre fronteras” y “Made in Lanús - Cultura”. ¿Qué significan para vos estos reconocimientos?

 

—Son una caricia al alma, lo que espero de los lectores cuando leen Hijo 'e Tigre, el embajador de un deseo. Son un abrazo para mí. Un reconocimiento al esfuerzo, a la perseverancia, a mi historia de origen, pero sobre todo a la historia que uno lleva dentro. Que el barrio, que mi Lanús me reconozca, y que la obra viaje más allá de fronteras, son señales de que lo que escribí, lo que escribo, puede dialogar con distintas personas y lugares. Me sentí muy reconfortado.

 

 

Presentaste tu obra en el Museo Granate, en Alicante y en Barcelona. ¿Qué recuerdos guardás de esas presentaciones internacionales?

 

—Los recuerdos que guardo son increíbles. Cada presentación fue única. En el Museo Granate fue volver a casa y que me reciba el club de mi vida, porque es una gran parte de mi vida, ahí conocí a mi esposa y se criaron mis cinco hijos. La emoción que sentí al ver juntos a amigos de mi padre, a vecinos, amigos y amigas que no veía hace mucho tiempo fue tan enorme que no se puede explicar; fue una vuelta al origen. Había más de cien personas. Esa presentación me permitió todo eso; por eso, y valga la redundancia, nunca olvidaré ese momento.

 

 

En Alicante fue especial, ahí radica un entrañable amigo, Ricardo y su familia, que forman parte de la historia de mi primera novela, su madre se crió con mi papá. Tanto ahí como en Barcelona descubrí cómo mis palabras podían cruzar océanos y seguir encontrando lectores. Guardé la emoción de sentirme acompañado, incluso lejos de mi lugar. Fue una gran emoción comprobar que mis palabras viajan y encuentran lectores lejos de casa.

 

Estás trabajando en una tercera novela. ¿Podés adelantarnos algo sobre la temática o enfoque?

 

—Es una historia que combina política, arte, arte espoleado y espionaje, con un trasfondo histórico que conecta Europa y Argentina, una especie de puente entre continentes. Un puente entre la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Malvinas. Obvio que no falta la música y, Julia, protagonista de Ella es un arcoíris, viaja a Europa. Creo que es una novela más ambiciosa en estructura, y me está llevando a investigar mucho. Quiero que sea una novela que también dialogue con el presente a través del pasado. Me gusta mucho ese juego del tiempo, mis dos novelas anteriores lo tienen.

Si bien repite algunos personajes de la segunda novela como Julia y Daniel, el psicólogo, presente también en la primera y con algunas sorpresas más de Hijo 'e Tigre, las tres historias se pueden leer de forma independiente.

 

Si tu historia de vida fuera una novela, ¿cómo titularías el capítulo de “convertirse en autor” y por qué?

 

—Creo que muchos, por no decir todos, podríamos hacer una novela con nuestra historia.

 

Es difícil definirlo pero yo lo llamaría "El salto". Porque fue animarme a dejar la comodidad y enfrentar la incertidumbre.

 

Yo siempre fui muy lector y había escrito, por una de mis especializaciones profesionales, algunos informes técnicos extensos, pero escribir fue distinto. Cuando me encontré con esas primeras catorce páginas, me di cuenta de que necesitaba algo más para mi producción literaria. Por ello, escribir fue, y sigue siendo, un salto hacia lo desconocido, fue animarme a lo desconocido, pero también hacia lo más verdadero de mí mismo. Como dije más arriba, un salto al vacío. No puedo olvidar que a mí, la terapia me convirtió en escritor.

Visitá: https://www.catalogosparaartistas.com/post/omar-lares-escribir-fue-un-salto-hacia-lo-desconocido

 

clarin zonal omar lares.jpg
Omar-Lares-Olé.jpg

• Diario Olé

"Ex dirigente de Lanús lanzó un libro sobre su historia de amor por el club"

Hijo e Tigre, la primera novela de Omar Lares, fue presentada en el Museo Granate. ¿De qué se trata?

El ex dirigiente de Lanús Omar Lares lanzó su novela "Hijo 'e Tigre, el Embajador de un Deseo", presentada ante más de 100 hinchas, socios y allegados en el Museo Granate. Lares, fue contador de ad honorem del club entre 1994 y 2001. Luego integró la Comisión Directiva de Alejandro Maron (la que obtuvo el Apertura 2007) como revisor de cuentas titular. Y también colaboró con las áreas de Fútbol Amateur, Tenis y el Centro Aeróbico.
En 2018, este bonaerense de 60 años decidió comenzar su carrera de escritor, como una faceta paralela a la de su profesión como contador. Y cuatro años después lanzó su primera novela, editada por el sello español Angels Fortune Editions. Allí, en España, Lares presentó "Hijo ’e Tigre" en Alicante y en Barcelona, donde participó además de la Feria de Sant Jordi 2022.
El libro, basado en hechos reales, retrata la vida de barrio en el sur del Gran Buenos Aires, y la vida en familia atravesada por la pasión por el fútbol. Si bien uno de los protagonistas de esta novela fue fundador del Club Atlético 1° de Mayo en Remedios de Escalada y la trama gira en torno a la pasión granate, "Hijo ’e Tigre" es, en síntesis, una historia acerca de la paternidad, el fútbol, la superación personal y el amor.
En palabras del autor, “el amor por el fútbol fue lo que le dio sentido a muchos momentos de nuestra vida en familia. Esta novela no tiene que ver solamente con el Club Lanús. Tiene que ver con cómo un club y un deporte puede ser (o es) parte de la identidad familiar, de generación en generación. Estoy seguro de que muchos se sentirán identificados”.
De lectura fluida, con un lenguaje claro, preciso y natural, la narración adopta un ritmo amable, ágil, difícil de soltar. E invita a bailar al compás del conurbano bonaerense, pisar el potrero y sentir alegrías y tristezas de la mano del autor.

 

Visitá: https://www.ole.com.ar/lanus/lanus-libro-hijo-tigre-omar-lares_0_i9dXR5gHdB.html

 

 

arriba-lanus-08-09-2022.jpg

• Arriba Lanús

Hijo 'e Tigre. El libro de un vecino de Lanús que ya se presentó en Barcelona

Hijo E´Tigre es una novela autobiográfica basada en hechos reales. ¨Retrata la afectuosa relación a través del tiempo entre un padre  y un hijo, fanáticos del Granate, y la vida de barrio¨, como refiere  la sinopsis.
Omar Lares es un exponente de pura cepa de aquellas familias que crecieron en la barriada del sur. Su padre – Tito- , coprotagonista natural del libro, fue uno de los fundadores del Club 1° de Mayo en Lanús este. ¨Crecí inmerso en el folklore que emana de esos lugares. Mucha vida social, juego de naipes, picadito de fútbol todos los días, y el imperdible vermut de los domingos¨. Con estos primeros pantallazos, el libro que se presenta este sábado, nos devuelve la vida a los años de oro, donde un padre y su hijo compartían sus momentos, así sea en el club de barrio,o en la juntada con muchachos, y como no podía ser de otra manera en el sagrado estadio de Lanús.
El contador Omar Lares, único profesional de una numerosa familia, finalizó sus estudios académicos en 1989. En el horizonte de sus proyectos nunca tenía pensado ponerse el traje de escritor.
Dada las circunstancias, una persona muy cercana a él lo persuadió de comenzar a escribir algunas vivencias – una fue muy impactante- , que había atravesado en su vida.
En su primera avanzada salieron 14 páginas, sin planificarlo ya estaba tomando forma su obra. Finalmente, cuando se decidió por asistir al taller literario de Silvia Stisman, apareció el autor en todo su esplendor, un diamante que no había visto la luz atado a las dudas de quien no podía expresar lo que sentía. Así permaneció  aletargado muchos años sin plasmar su historia en el papel. Tanto tenía para contarnos que el bagaje de su narración requirió de 370 páginas.
Respecto a uno de los objetivos, Omar comenta que ¨está escrito como un mensaje para mis hijos. Para que entiendan que las dificultades se pueden superar y los deseos se pueden cumplir¨.
¨La musa inspiradora fue Andrea, mi mujer, fue quien me movilizó para que emprendiera este camino, a partir de cosas que habían sucedido en mi vida¨. Este próximo sábado el autor siente que puede llegar a tocar el cielo con las manos, presentar este trabajo en el Museo Granate  es algo que supera lo imaginado.
¨Lanús lastima¨, es una breve expresión compactada  en un caudal de sentimientos entregados a los colores granates.  ¨Ver a mis hijos llorar por Lanús es algo que me conmueve¨, respecto al momento que atraviesa el equipo en esta temporada.
La obra de Omar Lares fue muy cuidada hasta el final, la corrección estuvo a cargo de Paula Margules ¨cuando finalizó su corrección me recomendó presentarme en algún concurso¨. Tras cartón llegó la pandemia y el envión quedó suspendido en el tiempo.
Pero el destino le puso por delante una oportunidad muy preciada para cualquier escritor. ¨Apareció una editorial española que conoció el libro y me manifestó su interés en publicarlo¨. Casi sin proponérselo, se hizo la presentación de la obra primero en la ciudad de Alicante, y luego en Barcelona.
Este sábado, la cita es en el Museo Granate, ubicado en la sede social del Club Lanús, Av. 9 de Julio 1680. La invitación está hecha para disfrutar de un personaje de pura cepa, granate y de barrio.

 

Visitá: https://arribalanus.com.ar/hijo-etigre-el-embajador-de-un-deseo-el-libro-de-un-vecino-de-lanus-que-ya-se-presento-en-barcelona/

 

 

reseña victoria hijo e tigre.jpg

• Revista Untable Magazine

El embajador de un deseo

por Victoria Villalba

 

“Papá tuvo razón: no necesité decir nada, me sacaban los diarios de la mano”. Era el 1° de julio de 1974. Había muerto el entonces presidente Juan Domingo Perón. Oscar tenía 11 años y vivía su primera e inolvidable experiencia laboral sobre un colectivo, como canillita.

 

El niño creció en Lanús, en el seno de una familia humilde, de clase trabajadora. Su papá, Tito, que en esa época era repartidor de diarios, también tuvo otros oficios: fue ferroviario, pizzero y futbolista. Desde chico, supo hacer changas para “ganarse el mango”.

 

La principal pasión del papá de Oscar era la pelota. Tito, con su banda del potrero futbolero, fundó el Club Atlético 1° de Mayo en Remedios de Escalada, sobre terrenos que habían sido de los ferrocarriles, frente a las casas de las colonias ferroviarias.

Oscar compartía con su padre la pasión por el fútbol, la lectura y la música. Esa adoración futbolera pasó de generación en generación. Con el paso del tiempo, Oscar le mostró a sus hijas e hijos los eucaliptos que había plantado su abuelo en ese potrero. Ser hincha del Granate, Club Atlético Lanús, se convirtió en una tradición familiar.

 

Sin embargo, no todas las repeticiones fueron felices. Un siniestro fantasma latía en la historia de la familia. Y Oscar estaba dispuesto a develar el secreto, diferenciarse y romper esa herencia perturbadora.

 

Hijo ‘e Tigre. El embajador de un deseo es la primera novela de Omar Lares. Publicada por la editorial española Angels Fortune Editions en 2022 y editada por Isabel Montes, tuvo su lanzamiento en Alicante y en Barcelona, donde participó en la Feria de Sant Jordi.

 

El autor, en un relato autobiográfico, retrata a la perfección la vida de barrio en el sur del Gran Buenos Aires. Es posible sentir los aromas de las empanadas fritas del carrito ambulante, del mate caliente en la casa chorizo, o de la clásica colonia masculina Old Spice. Las imágenes visuales también se hacen presentes: la fiesta del carnaval en el club de fomento, los bailes, la vida en los inquilinatos, la “colimba” en tiempos de la Guerra de las Malvinas, las manos sucias de tinta de periódico.

 

A lo largo de sus páginas, el libro nos acompaña con una banda de sonido, que va desde la lluvia que golpea contra la chapa del techo y hace de percusión de “Quejas del Bandoneón” (tango de Aníbal Troilo), hasta “Please Please Me” de los Beatles, y “The Dark Side of The Moon” de Pink Floyd.

 

Cada capítulo inicia con selectas y oportunas frases de filósofos como Søren Kierkegaard, novelistas como León Tolstoi, psicoanalistas y psicólogos como Jaques Lacan, Carl Jung, Sigmund Freud, o figuras como Nelson Mandela y Napoleón Bonaparte.

 

De lectura fluida, con un lenguaje claro, preciso y natural, la narración adopta un ritmo amable, ágil, difícil de soltar. Nos invita a bailar al compás del conurbano bonaerense, pisar el potrero y sentir alegrías y tristezas de la mano de su autor. Los capítulos están atravesados por una subtrama que relata la secuencia de diversas sesiones psicoterapéuticas, encuentros absolutamente clave para el desenlace de la historia.

 

La obra comienza retratando la ternura y la amorosidad en la relación entre un padre y un hijo que llegó a ser el único universitario de la familia. Y culmina relatando otra historia de amor: la de una familia que pudo ensamblar Oscar, junto a su esposa.

 

¿Cuánto hay de ficción, y cuánto de hechos históricos? ¿Cuánto hay de Oscar, y cuánto de Omar? En cualquier caso, Hijo ‘e Tigre es, en definitiva, un manifiesto a la paternidad, al amor, y a la generosidad. Una gran apuesta para que los hijos sean los verdaderos protagonistas de sus propios deseos y elecciones. Un deseo.

 

Visitá: https://bit.ly/untablemag-hijoetigre

 

 

nota-blog-angels-fortune.jpg

• Revista Literaria Angels Fortune

Hijo è Tigre. El embajador de un deseo

Una novela, basada en hechos reales, de Omar Lares

 

En su día, Oscar fue repartidor de periódicos. Por la calle lo acompañaron el cielo gris, su abuelo y su padre. Padre e hijo cruzaron juntos una, dos avenidas. Tito primero le indicó el camino a seguir, después se separó y observó desde lejos como el niño se desenvolvía sin su ayuda. 

Isabel, madre de Oscar, aprendió a cocinar y a cuidar bien de las plantas gracias a las enseñanzas de la abuela Rosa. Cuando Rosa se fue, Isabel continuó con su labor. 

El abuelo Salvador, marido de Rosa y padre de Isabel, tocaba un instrumento y bailaba tango en casa. Quizá por eso Pablo, hermano pequeño de Oscar, acabó dedicándose a la música. 

Hay quien dice que son costumbres, tradiciones familiares que van pasando de generación en generación. El autor de esta novela nos recomienda que tomemos y pasemos todo lo bueno de ellas, porque nuestro deber es construir un futuro mejor a partir de lo que nos han dejado. 

En su día, Tito también fue repartidor de periódicos. El primer coche de Oscar resultó ser muy parecido al que él había querido comprar para su familia, sin éxito. 

Tal vez avanzar hacia el futuro consiste en reeditar el eterno pasado familiar, una y otra vez, hasta lograr mejorarlo.

 

Sinopsis

Desde el principio Tito estuvo seguro de que Oscar tendría que ser diferente, quedar fuera del desalmado orden familiar, por mucho que el muchacho hubiese disfrutado del primer paseo por el barrio en calidad de repartidor de periódicos. 

Una tarde le recomendó que estudiase, que tomase un camino distinto, y Oscar terminó magistrado. También consiguió a tiempo el coche que su padre tanto había necesitado, le pareció que Tito le daba la enhorabuena desde el cielo. 

Fueron logros merecidos, tanto para el hijo como para el padre, que hicieron feliz a más de una familia. Y Oscar, como Tito, se convirtió en luz para los corazones de sus hijos. Junto a Ana, el amor de su vida, fue capaz de criar a dos chicos aplicados y a dos chicas estudiosas. Porque el esfuerzo suele ser aún más poderoso que cierta enfermedad. 

Tito e Isabel se apagaron jóvenes, y su hijo Pablo los siguió. Oscar, quizá guiado por el primer deseo de su padre, sigue vivo y anhelante. La mayor de sus hijas está a punto de iniciar un viaje largo, como el que nunca pudieron emprender sus abuelos. 

También esta novela es un viaje, gracias al cual descubriremos las alegrías y tristezas que han acabado dando forma a más de una generación de luchadores y luchadoras.

Sobre el autor

La primera novela de Omar Lares ha nacido gracias a la memoria, su contenedor de recuerdos. Más o menos historias de vida han crecido y siguen creciendo a su alrededor. 

El padre de Omar, como el de Oscar, se llamaba Tito. Tito le dio un empujón a Omar, muy parecido al que recibió Oscar, necesario para salir a construir un futuro mejor con ayuda de las vivencias compartidas. 

Omar, como Oscar, siempre buscará iluminar la vida de sus allegados, y nunca dejará de agradecer a quienes lo han dado todo por él desde un principio. 

Omar también ha coincidido con su padre en algunas cosas: ha jugado al fútbol, le han apasionado varios eventos deportivos... Nunca ha dejado de esforzarse, sobre todo. 

La historia de Omar no ha acabado todavía, la de Oscar tampoco. Hay que seguir hasta el final, hasta que ya no queden fuerzas para hacer nada, ni quede nada para mejorar.

 

Visitá: http://angelsfortunenoticias.blogspot.com/2022/03/hijo-e-tigre-el-embajador-de-un-deseo.html

 

 

• Reseña de Omar Dalponte sobre Ella es un arcoíris

"En Omar hay un genio literario inocente: sospecho que ignora lo bien que le salieron las cosas"

 

Una pareja de clase media acomodada lleva una vida casi idílica. Él, abogado. Ella, estudiante de psicología, está próxima a recibirse. Con sus tres hijos disfrutan las mieles del amor y el bienestar material. Parece no faltar nada. Pero ocurre algo. Las pesadillas de Julia irrumpen como una sombra de duda. Recuperar la armonía exige rastrear su origen y resolverlas.

Con una escritura ágil y amena, el autor nos guía hasta las entrañas mismas de la historia, recurriendo a una amalgama eficaz de disciplinas en apariencia incompatibles: psicología, física cuántica, astrología, música y literatura.
El título mismo remite a un conocido tema de los Rolling Stones. Planteada como un thriller o novela de suspenso, desfilan personajes que se complementan acertadamente en el desarrollo de la historia. Veamos. Marcelo, uno de los protagonistas, es el lado luminoso de Felipe. La propia Julia lo revela: “Marcelo es todo lo luminoso; Felipe es todo lo oscuro”.
Felipe, el oscuro, el sórdido, es, a mi juicio, el protagonista de la segunda historia, la que corre por debajo, pero da sentido a la historia que se nos muestra. El Otro que subyace como amenaza, tema típico del género fantástico. Hay un antiguo y latente deseo no resuelto que resurge como trauma. Y, para resolverlo, hace falta echar mano de elementos que trascienden la esfera de lo racional. Por eso, la figura de Felicitas, la astróloga, complementa perfectamente la figura de Daniel, el psicólogo.
A propósito de Daniel, debemos decir que este personaje marca un hilo de continuidad con la primera obra del autor.
Como en los clásicos griegos, la resolución del conflicto exige una actitud sacrificial. En ese sentido, Felipe encarna la figura del héroe por el cual se restablece el equilibrio perdido y se recupera la armonía. El escenario donde se resuelve la historia se vincula con la patria perdida de la infancia. Entonces, toda la novela puede leerse también como un viaje de regreso a los orígenes. Ese viaje doloroso que los griegos cifraban en el concepto de nostalgia.


¿Por qué leer Ella es un arco iris?
Como lector agradecido, propongo tres razones:
1) Es entretenida.
2) Está muy bien escrita, con recursos narrativos y estilísticos que, quienes disfrutamos de la buena literatura, sabemos apreciar.
3) Es una novela simbólica. La historia que se nos muestra se comprende perfectamente, pero, si se desea, se tiene acceso a una segunda historia que se desenvuelve de consuno con la primera, aclarándose y enriqueciéndose al mismo tiempo. Un plus de goce.
Como afirmaba el maestro Borges al referirse al autor de Martín Fierro, creo que también en Omar hay un genio literario inocente: sospecho que ignora lo bien que le salieron las cosas.

 

 

RePro.jpg

• Nota "Contar para seguir", por RePro Digital

El Dr. Omar Lares, colega de nuestro Consejo, descubrió la literatura “de grande” y ya publicó dos novelas. Aquí, comparte los motivos que lo llevaron al mundo de la escritura y su vínculo con la profesión independiente.

 

La trayectoria del Dr. Omar Lares, Contador Público (Tomo 78, Folio 13, matriculado en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires), encaja a la perfección con la definición de vocación. Un hecho puntual de su vida lo hizo llegar a la escritura, donde canalizó y puso en palabras sus emociones. Omar decidió atender ese vocatio (del latín “llamado”). El relato, nacido de una vivencia personal, resonó en otros que habían transitado situaciones similares.

“Escribir, escribí siempre. Imaginate que, siendo síndico, he tenido que desarrollar informes técnicos extensos. Siempre escribí, pero no pensaba escribir una novela”, se sincera Omar, quien solía ocupar el rol de lector, hasta que cambió de bando. “Nunca se me había dado por escribir. En 2018 sucede un acontecimiento familiar importante: fallece mi único hermano menor, a la misma edad que mi papá y a la misma edad que mi abuelo, los tres por la misma causa. Mi esposa me dice: ´Tenés que contar la historia´”, comenta el Dr. Lares, quien tuvo ese entendible pánico inicial de la hoja en blanco.

“No sabía por dónde arrancar. Como iba a tratar temas muy sensibles, decidí cambiar los nombres de los personajes y entonces se transformó en una novela. Cuando tenía mis primeras 14 hojas escritas, las mandé a varios lugares, hasta que llegué a Silvia Irene Stisman, quien me dio una devolución y me dijo si me animaba a hacer diálogos”, continúa el profesional. Cada 2 semanas, Omar le enviaba a Silvia los avances y así fue avanzando el proceso creativo. El resultado final: 367 páginas. “Empecé a escribir en junio de 2018 y terminé en noviembre de 2019”.

La fecha de finalización de su primera novela titulada Hijo ´e Tigre. El embajador de un deseo, editada por Angels Fortune, no sería un día más. “Recuerdo que terminé de escribir un sábado. Ese mismo sábado 23 de noviembre, mi papá había fallecido, también un sábado, pero de 1991. Así nació mi libro”, detalla el colega, fiel creyente de que las casualidades no existen.

“La mayor satisfacción la tuve cuando les entregué un ejemplar a cada uno de mis cinco hijos.”

El camino hasta ver su texto publicado no fue fácil. “Me intenté contactar con varias editoriales, pero es difícil la industria del libro. Y por esas cosas de la vida, nos seguíamos con un muchacho de España. Un día le digo que estaba buscando alguna editorial y me compartió el mail de una de Barcelona. Se me dio por escribirles y a los 20 días me respondieron”, recuerda Omar con alegría.

Su libro fue presentado primero en Europa y luego en Argentina, en abril de 2022. A su vuelta, jugó de local y a cancha llena. “Como fui directivo de Lanús, hincha y socio, me dijeron que tenía que hacer la presentación en el Museo Granate. Armé 30 sillas y había más de 100 personas. Me dio mucha satisfacción en algo que nunca me imaginé que podía llegar a hacer”.

Sobre los motivos que lo llevaron a compartir su creación con el público, el Dr. Lares sostiene: “Me gustaba publicarlo porque creo que, al que lo lee, le puede servir para resolver algunas cuestiones internas. Lo que me pasó a mí le pasa a mucha gente: las repeticiones familiares y lo que lleva a que a veces las personas hagan lo mismo que hicieron sus padres o abuelos”.

Además de su función casi terapéutica, publicarlo era una forma de dejar asentada su historia de vida para su familia; una manera de que su legado fuera indeleble. “Mis hijos no conocieron a mi padre. La mayor satisfacción la tuve cuando les entregué un ejemplar a cada uno de mis cinco hijos. Fue lo que más me llenó de orgullo”.

Entre balances y borradores
“Vengo de una familia muy humilde y el único profesional soy yo”, cuenta Omar, quien se inclinó por las ciencias económicas en busca de una mejor calidad de vida. “Me gustaban los números, pero también fue una decisión personal: yo sabía que, a raíz de una profesión así, podía llegar a tener más oportunidades”.

Luego de 5 años y medio de cursar y trabajar en paralelo, el colega alcanzó el tan merecido título de contador público e incursionó como profesional independiente. “No tenía posibilidades de armar un estudio por mi cuenta porque arrancás de cero. Yo vengo de familia de laburantes, así que me asocié con dos personas más y ahí sí pude abrí mi primer estudio en Lanús”.

“Yo sabía que para crecer había que tener una mentalidad abierta. Si uno no se asocia, esta profesión te absorbe demasiado. Para poder ofrecer otros servicios dentro de la profesión vi que había que asociarse”, asegura el Dr. Lares, con mirada metódica.

En la actualidad, cambió de estudio (se ubica en Barracas), pero no de pasión. “Es una profesión a la que le debo todo”, comenta emocionado Omar, con más de 35 años como profesional, al tiempo que asegura que tanto la escritura como la contabilidad conviven de forma natural y hasta complementaria.

“Es una profesión a la que le debo todo.”

“Nuestro trabajo es algo bastante esquemático, estructurado. La escritura me permitió explayarme en otro terreno que nunca me hubiese imaginado. Es una combinación maravillosa. Cuando te largás a escribir, no dejás de escribir nunca. Te aislás y creás tu propia historia”, asegura Omar, con conocimiento de causa.

Tal es así que, en este 2025, el colega publicó su “segundo hijo literario”, titulado Ella es un arcoíris, una novela de ficción de la editorial Hugo Benjamín y con prólogo de Paula Margules. “Tenés que encontrar lo que te gusta. Yo descubrí la literatura de grande. Siempre hay algo por descubrir. La curiosidad te lleva a lugares que jamás pensaste, me permitió meterme en el mundo de la literatura. Todos tenemos algo que nos gusta y a lo mejor no lo descubrimos”, detalla Omar. En ese intento, en esa búsqueda, hay mucho por ganar. El premio máximo: atender el “llamado” de la vocación.

 

Sin-título-2.jpg

• Mensaje de los alumnos de 3ro 2da Primaria, Turno Vespertino, CENS N° 453, Ituzaingó 1762, Lanús.

"Queremos expresarle nuestra más sincera gratitud por la presentación y charla que ofreció ayer en la escuela vecina. Como estudiantes del Profesorado N° 11 de Lanús, en la especialidad de Educación Nivel Primario, nos sentimos profundamente inspirados por su experiencia y, además de felicitarlo por el reconocimiento y el interés que despertó su obra.  
Su capacidad para valorar y expresar su historia es verdaderamente admirable, especialmente considerando su formación en otro tipo de disciplinas. Su obra "Hijo e' Tigre" nos ha generado un gran interés en explorar la articulación entre la literatura, y la educación cívica de su propuesta y experiencia en nuestro barrio de Lanús. 
Además de lo interesante que puede ser para nuestros alumnos saber sobre autores de nuestro Barrio. 
Le deseamos éxitos en su nueva obra "Ella es un arcoíris" y su nuevo camino en la ficción. 
Una vez más, le agradecemos por su presencia y aporte a la cultura. Su compartir con nosotros ha sido enriquecedor y nos ha motivado a seguir explorando y aprendiendo.


Atentamente, quienes asistimos de 3ro 2da Primaria, Turno Vespertino."

Junio de 2025

 

NOTAS & ENTREVISTAS

• Revista RePro Digital. "Contar para seguir", https://reprodigital.com.ar/nota/1073/contar_para_seguir.

Diario Popular, 16 de febrero de 2025. "Ella es un arcoíris", sección Libros y Radio.

Programa "Entre vidas", entrevista "Omar Lares habla de su novela Ella es un arcoíris". Link al video de Youtube.

Anuncio en TNT Sports. Link al video de Youtube.

• Arcoiris TV: entrevista disponible en https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79282.

 Diario Clarín. "Su papá, que jugó en Banfield, le inculcó el amor por Lanús". Nota en Clarín Lanús Zonal. Leer online.

https://www.clarin.com/zonales/papa-jugo-banfield-inculco-amor-lanus_0_AyRiDaH5U4.amp.html

• Diario Olé. "Ex dirigente de Lanús lanzó un libro sobre su historia de amor por el club". Nota. Leer online.

https://www.ole.com.ar/lanus/lanus-libro-hijo-tigre-omar-lares_0_i9dXR5gHdB.html

• Arriba Lanús. "Hijo 'e Tigre, El embajador de un deseo, el libro de un vecino de Lanús que ya se presentó en Barcelona". Nota. Leer online.

https://arribalanus.com.ar/hijo-etigre-el-embajador-de-un-deseo-el-libro-de-un-vecino-de-lanus-que-ya-se-presento-en-barcelona/

Fortaleza Granate. Entrevista.

https://fortalezagranate.com.ar/fg-a-solas-con-omar-lares-que-presenta-su-libro-en-el-museo-granate/

• La Librería de Angels Fortune. "La escritora Lis Meler entrevista a Omar Lares". Entrevista en vivo. Ver en YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=KDS8rnz49l0

• Pymes y Franquicias. "El escritor argentino Omar Lares publica su primera novela con la editorial Angels Fortune". Nota. Leer online.

https://www.pymesyfranquicias.com/el-escritor-argentino-omar-lares-publica-su-primera-novela-con-la-editorial-angels-fortune/

• Radio Power Pinamar. Entrevista en vivo. Ver y escuchar online.

https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=710074040179277

• Arriba Lanús. "El escritor lanusense Omar Lares publicó su primera novela con la editorial Angels Fortune, de España". Nota. Leer online.

https://arribalanus.com.ar/el-escritor-lanusense-omar-lares-publica-su-primera-novela-con-la-editorial-angels-fortune/

 

RESEÑAS

• Revista Untable Magazine. Reseña. Leer online.

https://bit.ly/untablemag-hijoetigre

• Revista Literaria Angels Fortune. Reseña. Leer online.

http://angelsfortunenoticias.blogspot.com/2022/03/hijo-e-tigre-el-embajador-de-un-deseo.html

DIFUSIÓN EN RADIOS

 

Programa radial "Bravo Continental", en AM Continental (diciembre 2022). 

Programa radial "Bravo Continental", en AM Continental (septiembre 2022).  

 

Programa radial "MP 910" con Marcelo Palacios, en AM La Red. 

Programa radial "MP 910" con Marcelo Palacios, en AM La Red "Ella es un arcoíris". 

GACETILLAS DE PRENSA

Press Release 22/08/2022. Agenda de eventos en Argentina (Museo Granate). Download PDF.

Press Release 12/04/2022. Agenda de eventos en España (Barcelona y Alicante). Download PDF.

00:00 / 01:23
00:00 / 02:02
00:00 / 02:12
00:00 / 01:45
bottom of page